Un evento dedicado a construir el bien común y la ecología integral como soluciones a la crisis global.
¡Participa y contribuye a construye un futuro más justo y sostenible
En un mundo cada vez más marcado por el individualismo y la búsqueda incesante de progreso y crecimiento ilimitado, nos enfrentamos a una crisis global sin precedentes. Este panorama nos urge a reexaminar y debatir la importancia del “bien común” y conceptos afines como el “buen vivir”, la “vida buena” y la “ecología integral”.
El individualismo moderno y la idea de un progreso y crecimiento ilimitados nos han llevado a una crisis global. Ante este panorama, es urgente debatir plataformas conceptuales potentes. Proponemos enfocarnos en la comunidad y la vida plena que respete los derechos de todos los seres vivos, como un camino necesario para la convivencia armónica y la supervivencia global.
Propiciar y promover un diálogo transdisciplinar e intercultural que involucre a la comunidad universitaria para comprender desde diversas perspectivas y conceptualizaciones, el significado y la riqueza del buen vivir, del bien común y las diferentes maneras de concebir el mundo.
Discurso inaugural | Conversatorio
“Ecología Integral y Ética del Cuidado: Inspiraciones desde Laudato sí’
Ponentes:
Modera: Mariana Iglesias (Ibero)
Diálogo con comunidad
Reflexiones en torno a las comunalidades. Principios de cosmogonía maya ante las actuales violencias territoriales
Ponentes:
Presenta: Carlos Hernández Dávila (Ibero/INAH)
Brindis y convivencia
Conversatorio
Bien Común: Claves latinoamericanas para otras formas posibles de vivir
Ponentes:
Modera: Martha Areli Ramírez (Ibero)
Reflexionar sobre el concepto de ecología integral y su aplicación como marco de conocimiento para la investigación, la formación y la acción, en el marco de la Semana del Bien Común.
Registro
Inauguración
Ponente:
Conferencia magistral | Conferencia híbrida
“Theological Foundations of Integral Ecology” Laudato Si’ Research Institute, Oxford University (LSRI)
Ponente:
Receso
Mesa 1 | presencial
Aproximaciones conceptuales y debates sobre la ecología integral
“Saberes que cuidan la creación”
“Conocimiento climático ancestral en Mesoamérica: una revisión de literatura sistemática, hacia el diálogo de saberes”
“Etnociencia, etnoecología y el diálogo intercientífico”
“Red Marista de Ecología Integral: Tejiendo Diálogos en América Latina”
“¿Qué es la ecología integral? Historia conceptual y alcances transdisciplinarios”
Modera: José Alberto Lara
Mesa 2 | Virtual
“Ecología Integral y Justicia Socioambiental: Hacia una Perspectiva Más Amplia del Análisis de la Emergencia Climática”
“Neocapital social en gobernanza policéntrica del bien común y desarrollo sostenible: sistemas de riego del municipio Rangel (Mérida – Venezuela)”
“Construyendo Comunidades Resilientes a través de Asociaciones entre el Norte Global y el Sur Global y los Principios de la Ecología Integral: Un ejemplo del Norte de Nicaragua”
“The role of Integral Ecology in the quest for social and environmental justice in the Ecuadorian Amazon”
“Return to Garden of Eden – Community and Spirituality of Sustainability”
“Crisis climática, dilemas teóricos y movimientos sociales emancipadores”
Modera: Alejandro Guevara
Receso
Mesa 3
“Fundamentos y Evolución del Grupo Cooperativo Quali y de “Agua para Siempre” como Sistema Alimentario y Regeneración Hidroagroecológica de Cuencas”
“Tula: la otra cara del agua”
“Rutas Transformadoras hacia el Bien Común: tres casos de Gobernanza y Sustentabilidad en el Sur de México”
“¿Hacer el agua para quién? Afectividad hídrica en la huasteca veracruzana.”
“Defensa biocultural del Bosque de Cobos: participación comunitaria en Aguascalientes, México”
Modera: Adriana Flores
Mesa 4
“Aproximaciones teórico-conceptuales entre ecología integral y diseño industrial”
“El sistema de contabilidad ambiental y económica como una herramienta para estudiar el metabolismo urbano en Guatemala”
“La dimensión epistémica del diálogo de saberes en el marco de la gobernanza climática de la casa común”
“Despertar en el Antropoceno: Ecología Integral y el Futuro de la Biodiversidad en América Latina”
“La utopía, la sustentabilidad y la democracia subsumidas en la Ecología Integral como un paradigma de paradigmas, para ir más allá del antropoceno”
Modera: María Zorrilla
Cierre
Comida
Conversatorio
Feminismo Comunitario Territorial, sin abordaje del género en comunidades ancestrales
Ponente:
Moderado por: Estudiantes del Doctorado en Estudios críticos de género (Ibero)
Propiciar y promover un diálogo transdisciplinar e intercultural que involucre a la comunidad universitaria para comprender desde diversas perspectivas y conceptualizaciones, el significado y la riqueza del buen vivir, del bien común y las diferentes maneras de concebir el mundo.
Visita guiada
Feria de manos abiertas
A cargo: Eugenia Legorreta Maldonado (Ibero)
Conversatorio
Experiencias de comunalidad en Oaxaca
Ponente:
Moderado por: Estudiantes del Doctorado en Estudios críticos de género (Ibero)
Conversatorio
Vivir Sabroso: Ennegrecer las ontologías, epistemológicas y estéticas desde el Sur Global
Ponentes:
A cargo: Mtro. Mauro Izazaga Carrillo y Diana Dalmau Alarcón
Propiciar y promover un diálogo transdisciplinar e intercultural que involucre a la comunidad universitaria para comprender desde diversas perspectivas y conceptualizaciones, el significado y la riqueza del buen vivir, del bien común y las diferentes maneras de concebir el mundo.
Meditación guiada
Conectando en comunidad
Dirigida por: pendiente
Diálogos abiertos y horizontales
Sembrando Comunalidad: Puestas en común sobre el Buen Vivir.
Ponentes:
Convivencia
Celebrando la pluralidad del pensamiento
Ponentes:
Concierto
Feliciano Carrasco: Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI) y Difusión Cultural
Conéctate con personas comprometidas con el cambio social.
Aprende de expertos en diversos campos sobre cómo promover el bien común.
Participa en actividades que generan un impacto real en la comunidad.
Regístrate aquí
Inspírate y actúa. Registrate para recibir más información de nuestra Semana del Bien Común y así contribuir a construir una sociedad más justa y solidaria.