La Semana del Bien Común dio inicio con un día lleno de reflexiones profundas y diálogos significativos, abordando temas fundamentales como la ecología integral, la cosmogonía maya y las claves latinoamericanas para imaginar otras formas posibles de vida en comunidad.
Discurso inaugural y conversatorio: Ecología Integral y Ética del Cuidado
La jornada comenzó con un discurso inaugural que dio la bienvenida a la comunidad universitaria y a les invitades especiales. Posteriormente, se llevó a cabo el conversatorio Ecología Integral y Ética del Cuidado: Inspiraciones desde Laudato Sí, donde Mónica Chávez, Celia Arteaga y Alejandro Guevara, docentes e investigadores de la IBERO, abordaron las enseñanzas de los estudios ecológicos y su relevancia en el contexto actual.
Se discutió la necesidad de repensar nuestra relación con el entorno, promoviendo una visión de cuidado y responsabilidad ambiental desde una perspectiva ética. Se enfatizó la importancia de la ecología integral como un enfoque que no solo atiende los problemas medioambientales, sino que también reconoce la interconexión entre las crisis sociales, económicas y ecológicas.
Diálogo con la comunidad: Reflexiones en torno a las comunalidades
Más tarde, se llevó a cabo un espacio de diálogo centrado en la cosmogonía maya y su papel en la resistencia ante las violencias territoriales. Lorena Cabnal, representante de la Red de Sanadoras Ancestrales de Guatemala, compartió una visión profunda sobre la cosmovisión maya y cómo sus principios pueden ofrecer claves para la defensa de los territorios y la regeneración de los vínculos comunitarios.
Además, se llevó a cabo la Feria Manos Abiertas, un espacio donde diversas iniciativas presentaron proyectos que buscan fortalecer la autonomía de las comunidades a través del trabajo colectivo y el reconocimiento de saberes ancestrales.
Conversatorio: Bien Común y Claves Latinoamericanas para otras formas de vida
El día cerró con un conversatorio que puso sobre la mesa perspectivas latinoamericanas sobre el Bien Común. Tito Mitjans (UNICACH / IBERO), Sofía Robles (Expresidenta Municipal de Tlahuitoltepec, Oaxaca) y Fely Morales (activista boliviana) compartieron experiencias sobre modelos alternativos de posicionarnos ante la vida que se alejan de la lógica extractivista y promueven formas de vida basadas en la cooperación, el cuidado de la diversidad de experiencias vitales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.
Les participantes resaltaron la importancia de los conocimientos tradicionales y de generar acciones reflexivas desde las necesidades de las comunidades con un enfoque de justicia social y sostenibilidad.
Esta primera jornada dejó en evidencia que el Bien Común no es una meta, sino un proceso en constante construcción. La diversidad de voces y perspectivas nos recuerda que cada acción cuenta y que es a través del encuentro, la escucha y el compromiso colectivo que podemos imaginar y construir un mundo más solidario.









Recap de la Semana del Bien Común: Martes 12 de noviembre
El segundo día de la Semana del Bien Común estuvo dedicado a la ecología integral y al feminismo comunitario territorial, explorando debates conceptuales y casos de estudio desde una mirada latinoamericana.
Foro de Ecología Integral: Theological Foundations of Integral Ecology
La jornada comenzó con una conferencia magistral a cargo de Celia Deane-Drummond (LSRI) y Peter Rozic, SJ (IERN), quienes abordaron los fundamentos teológicos de la ecología integral. Se reflexionó sobre la interconexión entre la espiritualidad y el compromiso ecológico, destacando cómo las tradiciones religiosas pueden contribuir a la construcción de un modelo de desarrollo más sostenible y ético.
Mesas de discusión: Aproximaciones conceptuales y estudios de caso
A lo largo de la mañana, se llevaron a cabo diversas mesas de diálogo en el auditorio. En las primeras sesiones, se exploraron las aproximaciones conceptuales y debates actuales en torno a la ecología integral, analizando su relación con la justicia social y el cuidado del planeta.
Más tarde, se presentaron estudios de caso sobre ecología integral en América Latina, evidenciando cómo distintas comunidades han desarrollado estrategias para enfrentar problemáticas ambientales desde un enfoque holístico e inclusivo.
Conversatorio: Feminismo Comunitario Territorial
Por la tarde, el auditorio Crescencio Ballesteros fue el espacio para un conversatorio que desafió las concepciones tradicionales sobre el género y el feminismo. Lorena Cabnal compartió su experiencia y conocimientos sobre el feminismo comunitario territorial, un enfoque que no se centra en la categoría de género como la conocemos, sino en la fluidez de la experiencia vital y su inseparabilidad con la lucha de los pueblos ancestrales por la defensa de sus territorios.
El diálogo, moderado por estudiantes del Doctorado en Estudios Críticos de Género de la IBERO, permitió cuestionar modelos hegemónicos y repensar el papel de las comunidades ancestrales en la resistencia y la regeneración del tejido social.
Este segundo día dejó en claro que la ecología integral no solo es una cuestión ambiental, sino un llamado a repensar nuestra forma de habitar el mundo. Desde la espiritualidad hasta la praxis comunitaria, se hizo evidente la urgencia de construir sociedades más justas y sostenibles, en donde el respeto por la diversidad y la sabiduría ancestral sean ejes fundamentales del cambio.









Recap de la Semana del Bien Común: Miércoles 13 de noviembre
El tercer día de la Semana del Bien Común estuvo marcado por la exploración de experiencias comunitarias, el reconocimiento de saberes ancestrales y la reflexión sobre epistemologías emergentes desde el Sur Global.
Visita guiada: Feria de Manos Abiertas
La jornada comenzó con una visita guiada a la Feria de Manos Abiertas en la explanada central de la IBERO. Bajo la guía de Eugenia Legorreta Maldonado, les asistentes pudieron conocer diversas iniciativas enfocadas en la producción y comercialización solidaria de comunidades indígenas, destacando proyectos que promueven la economía social y el comercio justo como alternativas sostenibles de desarrollo comunitario.
Conversatorio: Experiencias de Comunalidad en Oaxaca
Más tarde, en el auditorio Crescencio Ballesteros, se llevó a cabo un conversatorio centrado en las experiencias de comunalidad en Oaxaca. Sofía Robles compartió su conocimiento y trayectoria en el fortalecimiento de estructuras comunitarias basadas en la cooperación, la reciprocidad y la lucha por el sostenimiento de la vida desde la justicia. La conversación fue moderada por Carlos, quien a partir de preguntas clave, permitió que tanto Sofía como Silvia Yesenia Ramírez compartieran sus perspectivas, resaltando la importancia de estos modelos de organización en la construcción de sociedades más equitativas y resilientes.
La sesión destacó la intersección de diversas formas de opresión que atraviesan los cuerpos feminizados, racializados y precarizados, poniendo en el centro la pregunta sobre las relaciones de poder en el marco de la construcción de los bienes comunes.
Conversatorio: Vivir Sabroso – Ennegrecer las ontologías, epistemologías y estéticas desde el Sur Global
Por la tarde, el auditorio volvió a llenarse para un conversatorio que desafió paradigmas coloniales y promovió la resignificación del conocimiento desde perspectivas afrodescendientes. Yennifer Paola Villa Rojas (Universidad Oberta de Catalunya) y Alex David Ortiz Cueto (IBERO Puebla) dialogaron sobre la necesidad de “ennegrecer” las ontologías, epistemologías y estéticas, destacando el concepto de Vivir Sabroso como una alternativa política y filosófica al sistema dominante. La conversación estuvo a cargo del Mtro. Mauro Izazaga Carrillo, quien destacó la importancia de visibilizar y valorar las experiencias del Sur Global.
Este tercer día permitió profundizar en la importancia de las prácticas comunales y los saberes ancestrales en la construcción de futuros alternativos. Desde la economía solidaria hasta la reconfiguración de epistemologías dominantes, se abrió un espacio para pensar en formas de vida que desafíen las estructuras de opresión y promuevan una convivencia basada en la equidad, la cooperación y el respeto por la diversidad.









Recap de la Semana del Bien Común: Jueves 14 de noviembre
El último día inició con una meditación guiada, un espacio de conexión y reflexión comunitaria que permitió a les asistentes iniciar el día con un sentido de paz y apertura.
Más tarde, se llevó a cabo el diálogo Sembrando Comunalidad: Puestas en común sobre el Buen Vivir, donde ponentes de toda la semana compartieron conclusiones, aprendizajes y reflexiones sobre las diferentes temáticas abordadas.
La jornada continuó con un espacio de convivencia en el Lobby Ignacio Ellacuría, donde ponentes y dialogantes celebraron la pluralidad del pensamiento, el intercambio de saberes y la riqueza de las diversas perspectivas compartidas a lo largo de la semana.
Para cerrar con un broche de oro, la Semana del Bien Común concluyó con un concierto en la explanada central a cargo de Feliciano Carrasco, un evento lleno de música y energía que reforzó el sentido de comunidad y alegría compartida.
La Semana del Bien Común nos dejó aprendizajes valiosos sobre la interconexión de las luchas sociales, ambientales y culturales. Durante estos días, se generaron espacios de escucha y colaboración que nos invitan a seguir construyendo comunidades más justas y solidarias. La diversidad de voces y experiencias que se compartieron nos recuerdan que el Bien Común no es un concepto, sino una práctica diaria que requiere compromiso, acción y transformación.
Les invitamos a seguir reflexionando y a sumarse a las próximas ediciones de la Semana del Bien Común, donde continuaremos fortaleciendo estas conversaciones y explorando nuevas formas de construir un mundo más equitativo y sostenible.





